Shuljan Aruj
Shuljan Aruj
El Shulján Aruj (שולחן ערוך, que literalmente significa "Mesa Puesta") es el código de ley judía más ampliamente aceptado. Fue escrito por el Rabino Yosef Karo en el siglo XVI en Safed, en la Palestina otomana.
Es esencialmente una compilación condensada y organizada de la ley judía (Halajá) derivada del Talmud y de códigos rabínicos anteriores, en particular el Mishné Torá de Maimónides y el Arba'ah Turim (el Tur) de Asher ben Yehiel.
Estas parashot son porciones semanales de la Torá que se leen en las sinagogas durante el Shabat (sábado), a lo largo de un ciclo anual. Los cinco libros de la Torá se dividen de la siguiente manera:·
Génesis (Bereshit): Relata la creación del mundo, la historia de Adán y Eva, Noé, la Torre de Babel y los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob.
Éxodo (Shemot): Narra la esclavitud de los israelitas en Egipto, el liderazgo de Moisés, el Éxodo, la entrega de los Diez Mandamientos y la construcción del Tabernáculo.
Levítico (Vayikrá): Contiene leyes y rituales relacionados con los sacrificios, la pureza y la santidad.
Números (Bamidbar): Describe el censo del pueblo de Israel, sus viajes por el desierto y las leyes relacionadas con las tribus.
Deuteronomio (Devarim): Consiste en los discursos de Moisés antes de la entrada a la Tierra Prometida, incluyendo la repetición de las leyes y exhortaciones al pueblo.
La lectura semanal de las parashot proporciona una estructura para la vida judía, conectando a las comunidades de todo el mundo a través del estudio compartido de la Torá. Permite una exploración continua de las enseñanzas y la historia del judaísmo, fomentando la reflexión y la discusión.
Número de parashot: Hay 54 parashot en total.
Lectura semanal: Cada semana se lee una parashá diferente.
Ciclo anual: El ciclo de lectura comienza y termina en la festividad de Simjat Torá.
Ajustes del calendario: Dado que el calendario hebreo es lunisolar, a veces se combinan dos parashot en una sola semana para ajustar el ciclo de lectura al año.
Nombre de las parashot: Cada parashá recibe su nombre de la primera o las primeras palabras significativas en hebreo del texto de esa porción.
Estructura: La obra se divide en cuatro secciones principales, reflejando la estructura del Tur:
Oraj Jaim (אורח חיים - "Camino de Vida"): Trata sobre las oraciones diarias, el Shabat, las festividades y los días de ayuno.
Yoré De'á (יורה דעה - "Maestro del Conocimiento"): Cubre la matanza ritual, las leyes dietéticas (cashrut), el luto, la idolatría y la conversión.
Even Ha'ezer (אבן העזר - "Piedra de Ayuda"): Se centra en el matrimonio, el divorcio y el estado civil.
Joshen Mishpat (חושן משפט - "Pectoral del Juicio"): Aborda el derecho civil, los asuntos monetarios y los procedimientos judiciales.
Propósito: El Rabino Karo buscaba proporcionar una guía clara y accesible de la ley judía, comprensible para todos. Basó sus dictámenes en el consenso de tres autoridades principales: Isaac Alfasi (el Rif), Maimónides (el Rambam) y Asher ben Yehiel (el Rosh).
Comentarios y Aceptación: Aunque inicialmente encontró cierta resistencia, particularmente de los judíos asquenazíes que tenían costumbres diferentes, el Shulján Aruj rápidamente se convirtió en el código definitivo de la ley judía. Fue significativamente mejorado por el comentario del Rabino Moshé Isserles (el Remá), un rabino asquenazí, quien añadió notas (conocidas como HaMapah - "El Mantel") indicando las costumbres y dictámenes asquenazíes donde diferían de las perspectivas sefardíes de Karo. Esta combinación del Shulján Aruj de Karo y las notas del Remá hizo que la obra fuera universalmente aceptada tanto por la comunidad judía sefardí como por la asquenazí.
Influencia: Hasta el día de hoy, el Shulján Aruj, junto con sus muchos comentarios y supercomentarios posteriores, sigue siendo la referencia principal para la práctica y el estudio de la ley judía en todo el mundo.
A continuación, la lista de las Parashot de 2025, con sus fechas correspondientes en el calendario gregoriano:
4 de enero: Shemot (שמות)
11 de enero: Va'era (וארא)
18 de enero: Bo (בא)
25 de enero: Beshalach (בשלח) - (Shabbat Shirah)
1 de febrero: Yitro (יתרו)
8 de febrero: Mishpatim (משפטים)
15 de febrero: Terumah (תרומה)
22 de febrero: Tetzaveh (תצווה)
1 de marzo: Ki Tisa (כי תשא)
8 de marzo: Vayakhel (ויקהל)
15 de marzo: Pekudei (פקודי)
22 de marzo: Vayikra (ויקרא)
29 de marzo: Tzav (צו)
5 de abril: Shemini (שמיני)
12 de abril: Tazria (תזריע)
19 de abril: Metzora (מצרע)
26 de abril: Pésaj (No hay lectura de Parashá semanal regular debido a Pésaj)
3 de mayo: Acharei Mot (אחרי מות)
10 de mayo: Kedoshim (קדושים)
17 de mayo: Emor (אמור)
24 de mayo: Behar (בהר)
31 de mayo: Bechukotai (בחקותי)
7 de junio: Bamidbar (במדבר)
14 de junio: Nasso (נשׂא)
21 de junio: Beha'alotcha (בהעלותך)
28 de junio: Shlach Lecha (שלח לך)
5 de julio: Korach (קרח)
12 de julio: Chukat (חקת)
19 de julio: Balak (בלק)
26 de julio: Pinchas (פנחס)
2 de agosto: Matot (מטות)
9 de agosto: Masei (מסעי)
16 de agosto: Devarim (דברים) - (Shabbat Chazon)
23 de agosto: Va'etchanan (ואתחנן) - (Shabbat Nachamu)
30 de agosto: Eikev (עקב)
6 de septiembre: Re'eh (ראה)
13 de septiembre: Shoftim (שופטים)
20 de septiembre de 2025: Ki Teitzei (כי תצא)
27 de septiembre de 2025: Ki Tavo (כי תבוא)
4 de octubre: Nitzavim (נצבים)
11 de octubre: Vayelech (וילך)
18 de octubre: Ha'Azinu (האזינו)
25 de octubre: Simchat Torá (No hay lectura de Parashá semanal regular)
1 de noviembre: Bereshit (בראשית)
8 de noviembre: Noach (נח)
15 de noviembre: Lech Lecha (לך לך)
22 de noviembre: Vayera (וירא)
29 de noviembre: Chayei Sarah (חיי שרה)
6 de diciembre: Toldot (תולדות)
13 de diciembre: Vayetzei (ויצא)
20 de diciembre: Vayishlach (וישלח)
27 de diciembre: Vayeshev (וישב)